El tiempo - Tutiempo.net

documento de la letra del himno de ÉcijaEl himno a Écija compuesto musicalmente por D. Miguel Tena y letra de D. Antonio Morales Martín, fue aprobado oficialmente por la Corporación Municipal en sesión plenaria celebrada el día 30 de diciembre de 1955.La obra que se conserva en su archivo municipal tiene una dedicatoria conjunta de los referidos autores con este tenor:

Tienda de Tejido de Fernandez y Laborde, hoy bar 4 puertasNo suele concederse a los establecimientos públicos ecijanos el valor ambiental que dan a la ciudad, entre ellos, los dedicados al ramo de confección, alimentación, ferretería. En nuestra ciudad han desaparecido, en las últimas décadas, muchos de estos establecimientos históricos.

La Playa de Écija: El Chinar y El Chirrión. Por Juan Méndez Varo.A unos dos kilómetros río arriba, en la carretera de Écija a Herrera, en un remanso tranquilo del río Genil, que tenía las condiciones ideales para el baño, encontraron los ecijanos durante varios años un lugar delicioso para combatir las altas temperaturas de los meses de estío. El ambiente era grato y casi hogareño.

Establecimientos Locales (I)Los comercios tradicionales del casco histórico de la ciudad de Écija, como también en otras ciudades, son negocios familiares que poseían un local en propiedad y con una clientela bastante fiel. La falta de continuidad en sus herederos, la fuerte competencia de las marcas nacionales e internacionales y el auge de las ventas en plataformas de internet están poniendo la piqueta de este formato que, requiere de planes directores que lo preserven.

Estación de Ferrocarril de ÉcijaLa línea férrea Marchena-Écija se inauguró en 1879, en el tramo que iba desde Marchena a Écija, con un trazado de 44,015 kilómetros; el segundo tramo -Écija La Carlota- empezó a funcionar el 10 de junio de 1885 y, concluyéndose el tercer tramo hasta Valchillón, el 12 de octubre de 1885 después de numerosos intentos que comenzaron años antes, en concreto en 1859, cuando los principales contribuyentes de la localidad tomaron la iniciativa de dirigirse al Ayuntamiento solicitando el establecimiento de una línea férrea.

plaza giles y rubio

En 1816 el Duque del Infantado, presidente del Consejo Real de paso para Cádiz hizo escala en Écija, ordenando al corregidor que procediera a la inmediata división de la ciudad en cuatro cuarteles y dieciséis barrios en atención a ser Écija “una de las primeras y más populosas ciudades de Andalucía, y aun del Reyno”.

Convento de Santa Inés del ValleA pesar del Decreto 1802/1966 y la constitución de las comisiones provinciales y locales del Patrimonio Histórico, se han ejecutado obras polémicas en nuestra ciudad como las de la Iglesia de La Victoria, la destrucción de la espadaña de las Monjas Blancas, la lenta agonía del artístico claustro del Convento de Santa Inés del Valle y, como no, las desafortunadas obras de la Plaza de España –el salón-. Es evidente que en nuestra ciudad se han llevado a cabo importantes obras de restauración y rehabilitación del Patrimonio Artístico estos últimos años, léase Los Descalzos, el Palacio de los Marqueses Benamejí, y las que actualmente se están llevando a cabo en el Palacio de los Marqueses de Peñaflor, (todos declarados BIC).

plaza de españaLA CIUDAD

La milenaria historia de Écija se completa con uno de los conjuntos históricos más importantes de Andalucía, dada su amplia nómina de iglesias, palacios y casas solariegas. Por lo tanto no es de extrañar que investigadores y estudiosos hayan elegido esta ciudad para sus trabajos, hecho que la sitúa entre las primeras ciudades en cuanto al alto número de registros bibliográficos la provincia de Sevilla.