En esta bella panorámica parcial de la plaza de España de nuestra ciudad se puede contemplar, en primer término a la izquierda, uno de los cuatro artísticos quioscos que se encontraban ubicados en cada esquina. Si las actuales generaciones aún lamentan la destrucción del templete de la música, idéntico sentimiento generó en la población la desaparición de los populares quioscos.
Concluida la guerra civil se inician tímidamente algunos planes de viviendas sociales de iniciativa pública, que llevarona cabo los extinguidos organismos; Instituto Nacional de la Vivienda, Obra Sindical del Hogar, Administración del Patrimonio Social y Urbano, Dirección General de Regiones Devastadas, Delegación Nacional de Sindicatos y también otros de iniciativa municipal.
Los cumpleaños son motivos para celebraciones. El cumpleaños al que me voy a referir no es, para el que el que le escribe y también para muchos ecijanos, motivo de celebración sino todo lo contrario. El pasado mes de marzo se cumplió 15 años de la venta de un retablo del siglo XVIII procedente del Convento de Santa Florentina de Écija a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud, conocida en Sevilla como los Gitanos lo que significó la pérdida, otra más, de una pieza importante del rico patrimonio artístico de la ciudad de Écija.
Las llamadas “torres gemelas” se encuentran en el antiguo templo de la Purísima Concepción que perteneció a los religiosos Mercedarios Descalzos hasta su exclaustración. Su comunidad era bastante reducida, al igual que las rentas que mantenían. Los informes de visitadores anotan entre veintiuno y cuarenta componentes.
En el año 1911, en que se efectuó una nueva demarcación parroquial en Écija, los límites habían quedados perfectamente marcados al extinguirse las parroquias de San Juan, que se integra en la de San Gil y la de Santa Bárbara, que pasa a depender de la de Santa María.
Como se sabe el Boletín Oficial del Estado núm. 47 de fecha 23 de marzo de 1963 publicó el Decreto del Ministerio de Educación Nacional de 8 de febrero de dicho año, por el que se cataloga como Monumento Histórico Artístico a la Singular Casa Palacio de los Marqueses de Peñaflor. Este Palacio embellece a la totalidad del Conjunto Histórico y es foco de atención turística, al ser el palacio más característico y singular de la Ciudad.
Al igual que la gran mayoría de las capitales e importantes poblaciones andaluzas, entre ellas Sevilla, Córdoba, Granada, Ronda, Antequera, Jerez de la Frontera, etc., con el fin de canalizar todo el inmenso pasivo que atesoraban dichas ciudades, y con el objetivo de emplearlos en obras sociales y lucrativas que levantaran el nivel económico de su zona, constituyeron sus propias Cajas de Ahorros, y Écija también gestionó y consiguió la aprobación de su propia Caja de Ahorros: la CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DEL CIRCULO OBRERO INDEPENDIENTE DE ÉCIJA. Sus estatutos fueron aprobados por su Majestad el Rey por Real Orden de fecha 4 de enero de 1906, y fueron inscritos en el Ministerio de la Gobernación, dirección General de Administración.
Como ya se sabe, la congregación de Carmelitas Descalzas, conocida popularmente como “las Teresas” ha abandonado Écija, lo que ha tenido gran repercusión en la ciudad por lo que conlleva varios problemas para el patrimonio artístico de la Ciudad. En primer lugar, el futuro incierto del Palacio Mudéjar de los Condes de Palma, aunque por su condición de clausura ha sido el edificio más emblemático y menos conocido por los ciudadanos.
El boletín de la Archidiócesis de Sevilla, en su semanario de fecha 12 de octubre del 2014, publicaba los cinco templos fijados para obtener indulgencia.
Como se sabe la Iglesia Universal celebra el IV centenario de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús, a la vez que se prepara para el V Centenario de su nacimiento que se conmemora este año 2015. La penitencia Apostólica por mandato del Papa Francisco y a petición de la Conferencia Episcopal Española, ha concedido un Año Jubilar, con motivo de las efemérides teresianas.