La primera Caja Rural de España se constituye el 30 de junio de 1901 en el pueblo de Amusco, por iniciativa del clero, como "un instrumento de mejora del estado moral y económico de los campesinos pobres". Nacían así las primeras cajas rurales españolas, cuyo primer núcleo importante se implantaría en Navarra.
La actividad industrial de extracción de árido del río Genil fue in crecendo y los hermanos García Castilla adquirieron una nueva barca que se bautizó “San Rafael” y a cuya botadura asistió el coadjutor de la Parroquia de Santa María, don José Rejos. Esta barca tenía 12 metros de largo, 3 de ancho y 0,80 de puntal. Llegó a contar la flota arenera con tres barcas grandes y dos pequeñas que hacían labores auxiliares en años sucesivos.
En los años cincuenta del siglo XX y obtenidas las autorizaciones administrativas oportunas, los hermanos José y Antonio García Castilla promovieron la explotación de áridos del río Genil, mediante barcas de remos; una actividad que mantuvieron hasta el año 1972.
Sin duda, la festividad de más prestigio y más abolengo de la diócesis de Sevilla es la del Corpus. El origen de ésta arranca de una bula del Papa Urbano IV, para conmemorar el milagro de Bolsena que demostraba la presencia real de Jesucristo en la Sagrada Forma. La festividad creció en importancia hasta hacerse de observación general, ya con Juan XXII en 1316.
El desaparecido edificio de telégrafos, se encontraba en la calle Garcilaso esquina a Más y Prat. El inmueble, de propiedad particular, fue arrendado por el Ayuntamiento de Écija para dicho fin hasta que su propietaria, Guadalupe Custodio Fernández-Pintado, interpuso demanda para rescindir el contrato que les vinculaba.