Ya he dejado escrito cada vez que tengo ocasión de ello, que el ecijano Benito Mas y Prat, periodista, escritor, poeta y amante de la tierra de María Santísima, y enmarcado dentro del costumbrismo español-andaluz, dejó, para las generaciones futuras, una serie de artículos periodísticos, de mucha calidad e interesante en su lectura, que es de lo que me estoy proponiendo rescatar, poco a poco, de las hemerotecas españolas, sobre todo de los publicados en los famosos semanarios de aquella época La Ilustración Española y Americana (Madrid) y La Ilustración Artística (Barcelona).
Mientras sigo recopilando noticias sobre nuestra Écija de diversos temas, retomo algunas biografías que poseo de aquellos ecijanos que, por sus cargos o hazañas, llevaron el nombre de Écija más allá de nuestras murallas.
En más de una ocasión he comentado y escrito que, uno de los ecijanos que más satisfacción me ha producido, al investigar y posteriormente escribir su biografía, en el libro que publiqué titulado Bosquejo de un tenor de ópera ecijano, fue Fernando Valero Toledano. Pues bien, para este capítulo, dentro de los datos que tengo en mi archivo, procedente de la hemeroteca digital existente en la Biblioteca Nacional de España, sobre La Ilustración Española y Americana, concretamente en su número del día 15 de abril de 1878, recojo para su conocimiento lo que sigue:
El año pasado, sobre este mismo mes, saltó la noticia de que un grabado de 1567 representaría a Écija en una muestra sobre el Guadalquivir en al Archivo de Indias, como así fue.
Vamos a comenzar el mes de Octubre, mes, no me canso de repetirlo cuando puedo, de muchísima importancia para el cristiano ecijano, pues entramos en el mes del Rosario, que hasta los confines de la tierra partió desde esta tierra astigitana, por medio del domínico Padre Peralta.