Nació en Écija el 27 de Julio de 1841, siendo bautizado al día siguiente en la Parroquia de Santa Bárbara por el cura Valeriano Espino, imponiéndole los nombres de Ramón José María Zoilo de los Dolores, hijo de José Rubalcava y Josefa Negrón, abuelos paternos Lucas Rubalcava y María Dolores Bermudo, maternos Luis Negrón y Montiel y María de la Presentación Fernández de Córdoba, siendo apadrinado por Ramón Jesús Fernández de Córdoba (Libro de Bautismos 27, página 103, Iglesia de Santa Bárbara).
En el semanario La Ilustración Española y Americana, de los días 8 y 15 de Septiembre de 1884, nuestro paisano, el ilustre Benito Mas y Prat, en pleno apogeo de su fama literaria, dejó impresa, bajo el título de Nuestros Romances Moriscos, su conocencia de todo el arte morisco en nuestra Andalucía y que nos deja un impresionante relato sobre ello y así empezamos:
Nos encontramos ante uno de los ecijanos más importantes del siglo XVIII, consecuencia directa de su profesión de militar y los altos cargos que llegó a ocupar en las Islas Filipinas, cuando estas se encontraban bajo dominio español. La cantidad de intervenciones que, por su cargo, tuvo durante su largo mandato, hace que esta biografía pueda resultar un poco extensa, pero pretendo con ella realzar el personaje en cuestión.
El 1 de Febrero de 1826, vino al mundo en Écija el personaje mencionado, recibiendo el bautizo en la Parroquia de Santiago el Mayor al día siguiente.
Mientras sigo seleccionando más artículos del insigne escritor ecijano Benito Mas y Prat, preparándolos para que ustedes, mis queridos lectores, conozcan y disfruten, en la medida de lo posible, todos los artículos que publicó o al menos los que yo he encontrado, no me olvido de aquellos ecijanos que ya fueren por razón de su cargo o hazañas, llevaron el nombre de la ciudad de Écija más allá de nuestras fronteras, cual fue el caso de los tres personajes a que va dedicado el artículo que inicia este año de 2019.
No me canso de escribirlo y de decirlo, la pluma maravillosa del ecijano Benito Mas y Prat, tanto en prosa como en poesía, es digna de conocer por los ecijanos, más de cien años después de su publicación. Y ahora le toca a este pequeño artículo, que, como decía en el encabezamiento, apareció publicado en el semanario La Ilustración Artística, editada en Barcelona, el día 24 de Diciembre de 1883 y que es como sigue:
El martes 18 de Diciembre, festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, recibí una carta procedente de la Tertulia Cofrade El Hermano Martillo de nuestra ciudad, en la que me daba cuenta de que cesaban en sus actividades, consecuencia de varias causas, todas comprensibles. Por mi mente desfilaron todos y cada uno de los numerosos actos que en pro de la Semana Santa ecijana, han realizado a lo largo de todos los años de actividad.
Antes de entrar en el artículo propiamente dicho, comenzamos por saber quién era el amigo de Benito Mas y Prat, al que le dedica el artículo, que no es otro que Vincenzo Andrioli, conocido artísticamente como Roberto Stagno (Palermo, 18 de octubre de 1840, según algunas fuentes 1836 - Génova, 26 de abril de 1897), fue un tenor italiano.
El escritor costumbrista ecijano Benito Mas y Prat, conocedor profundo de las tradiciones andaluzas y entre ellas las sevillanas, casi todos los años, desde 1882 hasta 1890 aproximadamente, escribía un artículo dedicado a la Semana Santa de Sevilla, que se publicaba en la revista semanal mencionada o en La Ilustración Artística; artículos, donde detallaba puntualmente las celebraciones anuales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.