El Centro de Educación Permanente (CEPER) Miguel Hernández, de la localidad de Écija, continuará ofreciendo el próximo año a la ciudadanía el curso de capacitación digital que promueve la Junta de Andalucía.
El Centro de Educación Permanente (CEPER) Miguel Hernández, de la localidad de Écija, continuará ofreciendo el próximo año a la ciudadanía el curso de capacitación digital que promueve la Junta de Andalucía.
Las actividades, eventos y actos conmemorativos del 25 aniversario de la coronación canónica de Nuestra Señora del Valle, tendrán continuidad este próximo mes de mayo con una exposición en la iglesia de San Francisco.
Unos 400 alumnos de secundaria de los centros educativos de la ciudad de Écija han participado en la mañana de este martes, 23 de abril, en la tercera edición de la fiesta de las letras ecijanas conocida como ‘Astigiletras’.
Un alumno de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Écija representará a España en esta nueva edición del encuentro mundial de escuelas taurinas que se celebrará en la ciudad mexicana de Aguascalientes.
La plaza de toros de la localidad gaditana de Ubrique acogió el pasado domingo, 21 de abril, el primer festejo clasificatorio de la vigesimosexta edición del ciclo de becerradas de la Asociación Andaluza de Escuelas Taurinas ‘Pedro Romero’.
En el día de hoy, 22 de abril, se han presentado los espectáculos que acogerá el escenario del Teatro Municipal durante los meses de mayo y junio, una programación de primavera en la que destacan principalmente las obras teatrales y musicales.
Alrededor de 3.000 escolares de Primaria, Secundaria y Bachillerato han acudido este fin de semana al encuentro con Nuestra Señora del Valle, con motivo de las Misiones Pastorales, organiza con motivo del 25 aniversario de la coronación canónica de la Patrona de Écija.
La Asociación de Mujeres ‘Hierbabuena’ solicita a los grupos de la Corporación Municipal, que se rotule una de las calles que no está denominada ni rotulada de la ciudad de Écija con el nombre de la escritora Almudena Grandes.
Concretamente, la asociación de mujeres propone en su escrito de solicitud rotular la calle que está situada entre la Avenida del Ferrocarril y la Ronda de San Agustín, que limita el área de servicio de autocaravanas.
Ya que “desde la fundación de nuestra asociación, como se refleja en nuestros estatutos, nos marcamos como objetivo dar visibilidad a través de la rotulación de espacios y edificios públicos a mujeres cuya trayectoria ha sido relevante ejemplo de dedicación en el ámbito de la cultura, ciencia, deporte, labor social o política aportada a nuestra sociedad; por lo que consideramos totalmente merecedora de este reconocimiento a Almudena Grandes,”, expone hierbabuena en su solicitud.
Almudena Grandes
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabajó en el sector editorial como redactora y correctora y coordinó una colección de guías turístico-culturales. Colaboró habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participó como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.
Coautora en libros colectivos, tales como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996) y Érase una vez la paz (1996). Comprometida con diferentes colectivos, desde 1998 fue miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tango (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996.
Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres, como Atlas de geografía humana (1998), o Los aires difíciles (2002), llevada también al cine por Gerardo Herrero en 2006. En 2007 publica El corazón helado, que en 2008 gana el premio José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.
En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sabato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós. En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa.
Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española. En el corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (2020), está ubicada en la década de los 50.
La Hermandad de la Expiración con la colaboración de la administración local organiza para el fin de semana de mayo la Fiesta de la Cruz, una antigua tradición ecijana que ahora esta hermandad pretende instaurar el primer fin de semana de mayo.
Más de 150 relatos de escolares de centros educativos del municipio ecijano han participado en la primera edición del concurso de relatos Infantil breve “Torre de Letras”, que entregará a los premiados lotes de libros y material escolar, así como diplomas a los finalistas el próximo martes 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro.