¿Trabajamos entre todos para mejorar nuestro Sistema Educativo?

Abrimos este espacio siendo conscientes de la preocupación que ocupa a las familias por el desarrollo y desempeño educativo de sus hij@s.

A pesar de la inversión en educación y los recursos disponibles, nuestro sistema educativo arroja un alto porcentaje de fracaso y abandono escolar. España está por debajo de la media de la OCDE en el informe PISA, cuando su gasto por alumno es similar al de algunos países,  que suelen estar muy por encima de la media de los países de la OCDE. El 47% de los alumnos de infantil y bachillerato reciben clases particulares.

Cabe preguntarse si la solución  sería aumentar las horas lectivas, la inversión o reducir el ratio alumno-profesor.

¿Hacia dónde camina nuestro sistema educativo, que demanda de los alumnos? Si no sabemos dónde queremos llegar corremos el riesgo de perdernos.

¿Es la cultura del esfuerzo  la solución? ¿Por qué y para qué me esfuerzo? ¿Cómo se valora y evalúa el esfuerzo?

¿Conecta el sistema educativo con nuestra realidad social, empresarial y familiar?

Si bien la tecnología digital nos hace la vida más cómoda y fácil, ¿está mermando   la creatividad de los alumnos?.

Las generación baby-boomer y “X”,  se desarrollaron y educaron en  la necesidad y las obligaciones en un entorno analógico. Las generaciones Alpha y Z, se desarrollan en la suficiencia y en una sociedad reivindicativa de derechos,  bajo el paraguas de un entorno eminentemente digital. ¿Ha cambiado  la escala de  valores sociales?, ¿ha cambiado el sistema educativo?.

Nuestros alumn@s se desarrollan en un entorno digital en el que se sienten protagonistas con el uso de dispositivos móviles, tablets…, en contraposición con la pasividad que afrontan el proceso de aprendizaje. ¿Deberíamos darles ese protagonismo en el proceso de aprendizaje, cambiando nuestro actual modelo educativo?

Hacia el cambio de modelo educativo

Vamos a presentar un Modelo Educativo en el que se establecen como objetivos prioritarios la conexión del Sistema Educativo con la realidad social, empresarial y familiar, erradicando el fracaso escolar, y partiendo de situaciones de aprendizaje en el que los alumn@s son los protagonistas del proceso de aprendizaje creando el conocimiento, para desarrollar la creatividad, el pensamiento lógico matemático, la comprensión lectora, la psicomotricidad y las habilidades blandas o Soft Skills. Todo ello  mediante un proceso de evaluación continua, propiamente dicho, respuesta activa-evaluación inmediata.

Al mismo tiempo pretendemos crear una dinámica participativa, para que se aporten experiencias, ideas, sugerencias, dudas y opiniones, y sobre todo, valorar las fortalezas y debilidades del Modelo al objeto de mejorarlo. Dichas aportaciones se pueden formular y ver a través de los enlaces que aparecen más abajo de estas líneas.

flecha atras
HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

1. Conectar el Sistema Educativo con la realidad social y empresarial

2. Hacia el Cambio de Modelo Educativo

3. La Taxonomía de Bloom: como sistema de clasificación de objetivos o conocimientos para planificar y organizar el trabajo. No como teoría o modelo de aprendizaje.

4. Conocimientos Dominantes y Especializados

5. La Evaluación Continua y los Exámenes

6. Retención del Conocimiento. Pirámide del aprendizaje.

7. Situaciones de Aprendizajes: principios que las rigen.

8. Ejemplo Práctico de Situación de Aprendizaje: Reacciones Químicas

9. Aprender jugando y competiendo

10. La Teoría de conjuntos

11. El Ajedrez

12. Archivo Digital del Trabajo del Alumn@

13. Conciliar el Trabajo Escolar con la Vida Familiar y Social

14. Principios Básicos del Modelo Educativo

15. Habilidades Blandas (Soft Skills). Importancia. Habilidades Blandas más demandadas por las Empresas.

16. El Proceso de Aprendizaje

17. Conclusiones. Aprender y Enseñar

Please publish modules in offcanvas position.