Las redes sociales nos permiten compartir opiniones, fotos y memes al instante, pero cuidado, lo que publicas puede afectar a otros y traerte consecuencias legales. En este artículo intento explicarte cómo proteger tu honor y cómo actuar si has ofendido o sido ofendido en internet.
1. Libertad de expresión y derecho al honor: el delicado equilibrio digital.
La Constitución Española garantiza la libertad de expresión (art. 20), pero también protege el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen (art. 18). En internet, estas fronteras se vuelven más visibles: un comentario, un meme o una publicación puede llegar a miles de personas en un tiempo brevísimo y generar un daño real.
El Tribunal Constitucional, en la STC 51/2021, subrayó que la libertad de expresión en redes sociales debe ajustarse a los límites legales, respetando siempre los derechos de los demás. La jurisprudencia también lo confirma: la STS 545/2015 recuerda que no todos los comentarios están protegidos; la SAP Madrid 28/2019 advierte que los padres pueden ser responsables de publicaciones ofensivas de sus hijos; y la STS 210/2016 obliga a los administradores de plataformas a retirar contenido ilícito una vez tengan conocimiento efectivo de su existencia.
2. Qué puede hacer quien ofende.
Publicar un comentario ofensivo no significa automáticamente una condena, pero sí implica responsabilidad si no se toman precauciones. Para reducir riesgos:
Piensa antes de publicar: reflexiona sobre el impacto de tu mensaje.
Corrige y elimina: si tu publicación ha ofendido, borrarla y disculparte puede atenuar la responsabilidad.
Evita compartir información privada: fotos, mensajes o datos personales sin consentimiento pueden vulnerar derechos fundamentales.
Cumple la normativa de la plataforma: la LSSI-CE (art. 16) exige que las plataformas actúen contra contenidos ilícitos; ignorarlas puede agravar la responsabilidad.
Incluso una acción aparentemente inocente, como un meme burlón, puede generar un conflicto jurídico real.
3. Qué puede hacer quien se siente ofendido.
Si alguien vulnera tu honor o tu reputación online, la ley te protege. Los pasos recomendados incluyen:
Guardar pruebas: capturas de pantalla, enlaces, fechas y horas.
Solicitar la retirada del contenido: contactar con la plataforma y/o el autor del mensaje.
Reclamar rectificación o derecho de respuesta: en medios digitales o redes sociales, exige que se publique un desmentido.
Acción legal: demanda por responsabilidad civil según art. 1902 CC.
Asesoramiento profesional: un abogado puede orientarte sobre la estrategia más adecuada.
El objetivo es restablecer la reputación y proteger tus derechos sin caer en conflictos innecesarios.
4. Casos reales que marcan precedentes.
* El caso de Dalas Review.
El youtuber Dalas Review fue condenado por insultar a su exsuegro en varios vídeos. La sentencia incluyó una indemnización y la obligación de publicar el fallo en su canal durante un mes, subrayando la responsabilidad de los influencers en sus publicaciones online.
* El aficionado del Espanyol y los insultos racistas a Iñaki Williams.
En enero de 2020, un aficionado del Espanyol profirió insultos racistas contra el futbolista Iñaki Williams. La Audiencia Provincial de Barcelona impuso una condena de un año de prisión, una multa de 1.080 euros y una prohibición de asistir a estadios de fútbol durante dos años. Este caso destaca la importancia de la responsabilidad individual en el entorno digital y la lucha contra el racismo en las redes sociales.
*La indemnización de 60.000 euros a Ábalos.
El exministro José Luis Ábalos demandó al influencer Alvise Pérez por difamación en redes sociales. La sentencia obligó al demandado a indemnizar con 60.000 euros, eliminar las publicaciones ofensivas y abstenerse de realizar actos semejantes en el futuro. Este caso resalta cómo las figuras públicas pueden defender su honor en el ámbito digital.
* La condena por instigar violencia contra migrantes en Ceuta.
Un hombre vinculado a formaciones de extrema derecha fue condenado por la Audiencia Provincial de Castellón a dos años y seis meses de prisión por incitar al odio y la violencia contra personas migrantes en sus redes sociales. La sentencia responde a publicaciones realizadas en 2021 donde instaba a "tirar a matar" y utilizar armas contra los migrantes que cruzaron la frontera de Ceuta por la playa de El Tarajal. Además de la pena de cárcel, el condenado deberá pagar una multa de 1.620 euros y queda inhabilitado por cinco años y medio para ejercer profesionalmente en ámbitos educativos, deportivos o de tiempo libre.
*La condena por injurias a la Corona.
El Tribunal Supremo confirmó la pena de multa de 720 euros a un hombre por publicar un tuit con un insulto al Rey Felipe VI y la frase "cortémosle el cuello". La Sala rechazó que el acusado estuviera cubierto por la libertad de expresión, argumentando que los insultos no estaban amparados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el contexto de una disidencia política legítima. La sentencia destacó que es aceptable disentir de las estructuras del Estado con palabras fuertes, pero que los insultos sin aportaciones significativas carecen de protección constitucional.
5) La convivencia digital requiere responsabilidad.
Publicar con conciencia y respetar el honor de los demás no es solo un deber legal, sino ético. Las redes sociales ofrecen libertad y oportunidades, pero también riesgos. Saber cómo actuar si ofendes o eres ofendido te permite disfrutar de internet sin sorpresas desagradables.
Reflexiona antes de publicar, actúa con responsabilidad y defiende tus derechos cuando sea necesario. La verdadera libertad digital es la que respeta a los demás.
Diana Pérez Villanueva.
Socia Directora de DPV Estudio Jurídico y profesora de Derecho.

