Victoriano Valpuesta AparicioNació en Écija a las trece horas del día 7 de Junio de 1890, en la casa nº 27 de la calle Duque de la Victoria (hoy Conde), hijo de Victoriano Valpuesta Bernaldez, natural de Ventrosa de la Sierra (Logroño) y de María de la Asunción Aparicio y Marín, natural de Osuna; nieto por línea paterna de Domingo Valpuesta Bernaldez, natural de Ventrosa de la Sierra y de Alejandra Bernaldez Muñoz, de la misma naturaleza y, por línea materna, de José Aparicio López, natural de Enguera (Valencia) y de Josefa Marín Carrión, siendo bautizado en la Parroquia de Santa María de Écija (Registro Civil Écija, tomo 51, página 16).

Diputación Provincial de SevillaNació en Écija a las nueve de la noche del 23 de Octubre de 1847 en la calle Caballeros nº 47, siendo bautizado al día siguiente, 24 de Octubre, en la entonces Parroquia de Santa Bárbara, por elcura Francisco Jiménez Pérez, imponiéndole los nombres de Ricardo Rafael Diego Domingo del Dulce Nombre de Jesús, hijo de Luis Yribarren y Josefa Elías, naturales de Écija, nieto por línea paterna de Francisco Yribarren y Pastora Encinas y por línea materna de Diego Elías de Soto Camero y Pilar Payba, siendo sus padrinos Domingo Yribarren y María del Rosario Elías (Libro de Bautismos nº 27, página 122, Iglesia Santa Bárbara de Écija).

LA BEATRIZ DEL DANTELA BEATRIZ DEL DANTE.

I.

Hay nombres que resuenan en nuestro oído como una música conocida sin que podamos precisar las notas, que nos son familiares sin tratar íntimamente a los que los llevan, que hacen nacer la compasión, la simpatía y el entusiasmo por los ecos que levantan en torno nuestro.

jesuita ecijano Tomas Borrego GonzalezNació en Écija el día 18 de Septiembre de 1728, siendo bautizado el viernes 24 de igual mes y año en la Parroquia de San Juan por el cura Francisco José Ximénez Bermudo, imponiéndole los hombres de Tomás Joaquín Baltasar José, hijo de Andrés Borrego y de María González, siendo apadrinado por Baltasar Galindo y Dolores Conde de Casa Galindo (Libro de Bautismos 14, página 229, Iglesia de San Juan). Hermano del también jesuita Andrés Borrego.

DE FERIA. (Sevilla 1886)Varios fueron los artículos que, sobre la feria de Sevilla, dejó para la posteridad el ecijano Mas y Prat. De su lectura pausada y detallada, observamos cual bien conocedor era, al igual que de otras tradiciones sevillanas, de la famosa feria de abril hispalense, aunque este año de 2019 se celebre dentro del mes de Mayo, de ello la oportunidad de darlo a conocer en antes de que llegue dicho mes.

Semana Santa de SevillaVarios fueron los artículos que, sobre la Semana Santa de Sevilla, escribió el ecijano Benito Mas y Prat. Conocedor amplio de las tradiciones andaluzas y entre ellas las de la capital hispalense, fueron varios los años que dejó sobre el papel de las revistas y periódicos de la época, sus conocimientos y vivencias sobre dicha Semana Santa sevillana, y este que a continuación transcribo, publicados en La Ilustración Española y Americana, de los días 30 de Marzo y 8 de Abril de 1885, fue uno de ellos, titulado:

LAS COFRADIAS DE ANTAÑO.Siguiendo con los documentos que he investigado, sobre todos los temas, de nuestra ciudad de Écija, encontré en el cuidado y conservado archivo del Ayuntamiento de esta Ciudad de Écija, una información fechada en 1774, titulada: “Memoria de las Cofradías que se encuentran en esta Ciudad según su antigüedad y número de las que salen en Semana Santa”, de la que fue autor, el ecijano Don Lope Muñiz y Franco; información que vio la luz gracias al también ecijano Manuel Ostos y Ostos, donde este, al propio tiempo, aclaraba, rectificaba y añadía lo que estimó oportuno sobre dicha publicación; artículo que se dio a conocer en el año de 1911, en la revista “Nueva Écija”, en su número del 16 de Marzo, bajo el título: “LAS COFRADIAS DE ANTAÑO.

VerdiEn esta ocasión, el ecijano Benito Mas y Prat, confecciona un relato fantasioso (aunque tirando de historia e incluso actualmente en algunos países del mundo, hechos similares se producen todavía, desgraciadamente), sobre los caprichos de un noble que todo lo tenía y que, usando la fuerza si era menester, conseguía lo que se proponía, basándose el ecijano Mas y Prat para su relato, en el argumento de la ópera Rigoletto, de la que fue autor Giuseppe Verdi, estrenada el 11 de marzo de 1851 en el teatro La Fenice de Venecia y estando considerada, por muchos, una de las primeras obras maestras operísticas de mediados de la carrera de Verdi.

Please publish modules in offcanvas position.