Palacio de Benamejí

El museo acoge este fin de semana una jornada sobre el resultado de los hallazgos en el número 35 de la avenida Miguel de Cervantes

La Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Sevilla y el Museo Histórico Municipal de Écija, darán a conocer los resultados del “Estudio arqueológico y arqueoquímico de la pintura mural romana de Écija. Las decoraciones de fondo verde halladas en Avda. Miguel de Cervantes, 35”, a través de una jornada divulgativa que se desarrollará este sábado 22 de noviembre en el Palacio de Benamejí.

La cual comenzará con una visita guiada (10:30 h.) a la recreación de una estancia romana con las pinturas encontradas en la primera fase de excavación de avda. Miguel de Cervantes 35 y Mosaico del Triunfo de Annus hallado en la segunda fase de excavación. Así como al taller de restauración del Museo Histórico Municipal, donde se están encajando los fragmentos pictóricos que recomponen el sistema decorativo hallado en dicha excavación para su futura exposición en las salas del Museo.

Una visita guiada de 45 minutos aproximadamente, que estará a cargo de la Dra. Irene Loschi, Antonio Fernández Ugalde (director del Museo Histórico Municipal) y Beatriz Taboada Villanueva (restauradora del Museo Histórico Municipal). La tendrá un foro máximo de 15 personas que se deberán escribirse antes del día 20, en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tras lo cual se llevará a cabo (11:30 h.) en el salón de actos del museo la conferencia titulada “Estudio arqueológico y arqueoquímico de la pintura mural romana de Écija. Las decoraciones de fondo verde halladas en Avda. Miguel de Cervantes, 35”.

En la que la Dra. Irene Loschi, investigadora de la Universidad de Sevilla, hablará del excepcional contexto arqueológico individuado en la Avda. Miguel de Cervantes n.º 35 entre 1999-2000 y 2003 que ha revelado una domus con elementos decorativos de gran valor, incluyendo revestimientos pictóricos y dos mosaicos de notable calidad.

El estudio de los restos pictóricos hallados ha permitido reconstruir gráficamente el sistema decorativo de dos habitaciones que cuentan de una familia, propietaria de una domus, que formaba parte de la alta sociedad astigitana, como se demuestra por el uso del verde en los paneles de la zona media, asociado al negro del zócalo, raramente utilizados como gama de colores prevalentes en grandes superficies. La prevalencia de fondos verdes en la pintura mural indica su asociación con espacios representativos de alto estatus social.

Mientras que el Dr. Daniel Cosano Hidalgo y el Dr. Prof. José Rafael Ruiz Arrebola, del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, explicarán las técnicas de analíticas químicas aplicadas a las superficies pictóricas y a las capas de revestimiento que han permitido establecer la naturaleza de los morteros e identificar los pigmentos empleados destacando datos inusuales para el pigmento verde.

Los análisis autópticos, microscópicos y químicos presentados, permiten individuar elementos técnico-prácticos sobre las fases de realización de las decoraciones pictóricas halladas en la avenida Miguel de Cervantes, 35: datos que afinan el conocimiento sobre las pinturas murales romanas astigitanas y su ejecución, sirviendo como base de comparación para las próximas analíticas que se realizarán en la propia Écija.

ÚLTIMAS NOTICIAS

logo