Los técnicos de la Fundación Biodiversidad que se encargan de la redacción del proyecto ‘Flubiogenil’, visitaron en el día de ayer junto a técnicos municipales varios emplazamientos en los que se intervendrá con este proyecto de recuperación ecológica y social del río Genil a su paso por Écija.
El cual, consistirá en la recuperación del cauce original del río Genil y en la restauración fluvial urbana del Meandro de San Francisco. Donde también se contempla la renaturalización de la llanura urbana de inundación, que se pretende convertir en una “reserva ecológica” a través de este proyecto medioambiental.
Motivo por el que los técnicos conocieron en la mañana de ayer los meandros, de la llamada Isla de los Soldados o el azud bajo el puente romano, lugares en los que se actuará tanto en el tramo urbano, como en el curso del Río Genil aguas arriba de la ciudad, con el fin de mitigar el riesgo de inundación y mejorar el ecosistema fluvial en Écija.
Una ciudad astigitana, que ha sido elegida como piloto del proyecto Interreg AA-FLOODS, un plan que persigue transformar los efectos negativos de las inundaciones en oportunidades de restauración y gestión de ecosistemas fluviales y recarga de acuíferos en la cuenca baja del Genil. Que en el caso de Écija cuenta con un presupuesto total de 4.827.222 euros, de los que 3.789.968 euros serán sufragados por la Fundación Biodiversidad a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, mientras que el Ayuntamiento de Écija aportará 1.037.254 euros.
En este sentido, Miguel Gil, técnico de la empresa que redacta el proyecto señala que “en estos momentos estamos ya trabajando para diseñar todos los pliegos de condiciones para que las empresas de obras e ingeniería puedan realizar las obras y ejecuten cada una de las acciones, con el objetivo de que el río vuelva a abrazar a la ciudad sin que esto suponga un incremento del riesgo en materia de inundación”.
Gil también ha adelantado que las actuaciones se diseñarán en siete fases para que “las últimas sean las menos gravosas económicamente y las menos complejas técnicamente”, donde “quiero recalcar –ha insistido- que hay una excelente sintonía con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y con el Ministerio, ambos apoyan el proyecto, y se puede decir que el de Écija es el proyecto estrella de España”.
Por su parte, la alcaldesa de la ciudad, Silvia Heredia, ha destacado que “nos sentimos orgullosos porque es el proyecto con más presupuesto y de envergadura de toda España; el cual es muy ambicioso, complejo, pero viable. Donde los plazos son muy exigentes y apremian, pero no vamos a renunciar a ninguna de las siete actuaciones, se intentará por todos los medios ejecutar todos los proyectos, sin renunciar a ninguno”.
Por último, el delegado de Medio Ambiente y Agricultura, Carlos Onetti, destacaba el compromiso del gobierno municipal para recuperar el azud y la lámina de agua navegable, ya que “se trata de una petición de la ciudadanía y de las asociaciones de pescadores que reivindican esta actuación”. Que “además de mitigar el riesgo de inundaciones, también permitirá que el meandro pueda ser navegable y que se pueda realizar pesca deportiva en el mismo, ambas cosas eran algo primordial para nosotros. Queremos agradecer la labor tan importante realizada por parte de los técnicos municipales y los de Fundación Biodiversidad, y estamos muy ilusionados con este proyecto y con verlo desarrollarse”, ha finalizado Onetti.