Un programa piloto que ha sido llevado a cabo por la Agencia Sanitaria del Bajo Guadalquivir en el Hospital de Alta Resolución (HAR) de Écija, demuestra que la implantación de una consulta única para casos de menor gravedad en el servicio de urgencias hospitalarias supone una importante reducción en los tiempos de asistencia y atención a los pacientes.
Según informa un comunicado de la Agencia Sanitaria del Bajo Guadalquivir, este programa se desarrolló a finales de 2016 y principios de 2017 con el objetivo de analizar la posibilidad de establecer una consulta única para aquellos casos de menor gravedad atendidos a través de los servicios de urgencias (prioridades 4 y 5, denominados en el argot sanitario como banales), en especial en aquellos periodos de tiempo en los que las urgencias hospitalarias cuentan con una mayor afluencia de pacientes, como los días festivos navideños.
Para ello, se llevó a cabo este pilotaje a través de una consulta única para estos casos, con limitación de las pruebas diagnósticas y de técnicas de enfermería, y en el caso de que se detectaban otras necesidades para los pacientes, se pasaba a otra consulta.
El estudio se realizó los días 24, 25, 26 y 31 de diciente de 2016 y los días 1 y 2 de enero de 2017, haciéndose el programa piloto con la consulta única los días 31 y 2 (grupo 0), y los otros días manejándose los casos recibidos por prioridad y orden de llegada (grupo 1). En ambos grupos se analizaron el tiempo medio de admisión a clasificación de los casos, el tiempo de admisión/consulta médica, el número de peticiones de pruebas complementarias y las técnicas de enfermería. En total se atendieron 1.560 pacientes, 524 pacientes a través de la consulta única y 1.036 pacientes a través del modelo convencional.
Entre las principales conclusiones se subraya que el tiempo de admisión/consulta médica se logró reducir más de 30 minutos en el caso de los pacientes que fueron atendidos a través de la consulta única (grupo 0), registrando una variante de 63+44 minutos para los atendidos con la consulta única, frente a los 96+82 minutos registrados para los atendidos mediante el grupo 1.
Asimismo, en relación a las analíticas solicitadas, se pasó de 231 peticiones, con un total de 1.474 pruebas complementarias en el modelo convencional, a 104 peticiones analíticas y 539 pruebas complementarias con la consulta única, lo que supuso un descenso del 55 y 63,4 por ciento, respectivamente. Igualmente se redujo un 29,7 por ciento la medicación de inyectables intramusculares para los casos registrados a través de la consulta única, que registró un total de 52 frente a las 79 solicitadas con el otro modelo.
Este trabajo de investigación se ha presentado en el marco del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que ha tenido lugar en la capital hispalense durante estos últimos días del mes de marzo.






