Antes de entrar a reproducir el artículo que nos dejó Mas y Prat a través de La Ilustración Española y Americana en 8 de Agosto de 1884, se hace preciso conocer un poco más, a través de las bibliografías existentes al respecto, a Childe-Harol y es lo que sigue: “Las peregrinaciones de Childe-Harold por J.M.W. Turner. Las peregrinaciones de Childe-Harold es un extenso poema narrativo dividido en cuatro cantos escrito por el autor inglés Lord Byron, publicado entre 1812 y 1818.
He recogido, como ya hecho constar anteriormente, respecto a la Semana Santa de Sevilla, diversos artículos, desde 1882 al año de 1889, escritos por el ecijano Benito Mas y Prat, publicados en el semanario al principio mencionado. En ellos, hizo una descripción pormenorizada de todo lo que rodea a dicha fiesta anual religiosa; desde la impresión de los turistas que cada año acuden a la capital hispalense, para presenciar y participar de la Semana Santa, a las obras de la catedral de Sevilla, pasando por las hermandades, los pasos, camareras, armados, público y otros temas adyacentes a ella, con toda serie de detalles y comentarios, demostrativos de haberla vivido activamente y desde dentro de las propias corporaciones religiosas.
En otros artículos anteriores, ya he dejado mencionado que Benito Mas y Prat, no solo fue un gran conocedor de la Semana Santa sevillana, de sus hermandades, de los titulares de cada una de estas, así como todo lo que se mueve alrededor de dicha fiesta religiosa, sino que escribió anualmente sobre ella, en varios artículos fechados entre los años de 1882 a 1889, cuando llegaba la fecha de su celebración y así aparecieron publicados, como el que ahora transcribo, titulado:
Seguimos con el segundo, cuando falta un día para la entrada del otoño, de los cuatro artículos que he recuperado sobre la Semana Santa de Sevilla, que dejó publicado en La Ilustración Española y Americana, el ecijano Benito Mas y Prat, en los años 1886, 1887, 1888 y 1889 respectivamente, que doy a la luz por separado, ilustrándonos con todos y cada uno de ellos, como era la Semana Santa hispalense, bajo el prisma y conocimiento de ella que tenía el escritor y poeta astigitano.
En capítulos anteriores, rescatados del mismo semanario (La Ilustración Española y Americana), el ecijano Mas y Prat dejó, a través de sus artículos, magníficos relatos sobre la Semana Santa de Sevilla, reflejando en ellos, desde todos los puntos de vista, la idiosincrasia de la capital sevillana con la celebración de dicha fiesta religiosa anual. Año tras año, el periodista y escritor ecijano, desde distintos prismas, fue desmenuzando el significado de dicha semana y en esta ocasión el artículo que he recuperado, aunque lleve por título SEMANA SANTA EN SEVILLA, escribe en definitiva, y así los concreta en el subtítulo, sobre “Los Hoteles. Acá y Allá. Túnicas y capirotes. Saetas. El Miserere y a Gloria”, teniendo el siguiente contenido: