En capítulos anteriores, rescatados del mismo semanario (La Ilustración Española y Americana), el ecijano Mas y Prat dejó, a través de sus artículos, magníficos relatos sobre la Semana Santa de Sevilla, reflejando en ellos, desde todos los puntos de vista, la idiosincrasia de la capital sevillana con la celebración de dicha fiesta religiosa anual. Año tras año, el periodista y escritor ecijano, desde distintos prismas, fue desmenuzando el significado de dicha semana y en esta ocasión el artículo que he recuperado, aunque lleve por título SEMANA SANTA EN SEVILLA, escribe en definitiva, y así los concreta en el subtítulo, sobre “Los Hoteles. Acá y Allá. Túnicas y capirotes. Saetas. El Miserere y a Gloria”, teniendo el siguiente contenido:
Sigo con el insigne escritor y poeta ecijano Benito Mas y Prat. En otros artículos recopilados, hemos tenido conocimiento de su magisterio poético y literario, dejando anotado que dos años antes de su fallecimiento, concretamente en 1890, padeció un ataque de locura, que le obligó a ser ingresado en un hospital psiquiátrico, lo que hizo necesario disponer su ingreso en el manicomio del Doctor Esquerdo de Madrid. Pues bien, tal como indica la propia nota al pie de esta página, este artículo, precisamente dedicado al ecijano Luis Vélez de Guevara, fue uno de los últimos que escribió Mas y Prat antes de que la enfermedad le dejase imposibilitado y que a continuación reproduzco:
El vasto y amplio conocimiento que el ecijano Benito Mas y Prat, tenía sobre el costumbrismo andaluz en todos sus aspectos, urbano y rural, cofrade y ferial, del pueblo y para el pueblo, coplas populares y flamencas y un sinfín de cuestiones, que a lo largo de los artículos que hasta ahora he recuperado y los que, Dios mediante, vendrán, nos demuestran la categoría literaria, como he dicho en otras ocasiones, de tan ilustre personaje.
Ya hemos dicho en más de una ocasión, que este ilustre ecijano escribió sobre diversos temas. Costumbrista al máximo, fueron muchos sus artículos que se publicaron en el siglo XIX, sobre todo en La Ilustración Española y Americana, que yo he me propuesto rescatar. En esta ocasión, en dos partes, escribe sobre el naturalismo, razonando sus teorías y con la calidad a que nos tiene acostumbrados y que decía así:
Si de la lectura de algunos artículos del insigne ecijano Benito Mas y Prat, sobre determinados lugares, me queda la duda de si el conocimiento que de ellos tenía, era por haberlo visitado o por comentarios de un tercero, el que voy a reproducir, no cabe duda que lo vivió personalmente, tal como dicho autor lo refleja en el relato, maravilloso como todos, y que a continuación lo reproduzco.
¿Estuvo el erudito literario ecijano Benito Mas y Prat en alguna ocasión en Rusia? La verdad es que no lo sé. Del propio artículo que seguirá a continuación no se especifica nada al respecto, pero alternativamente, por el conocimiento de que hace gala poseer sobre dicha nación, podríamos llegar a la conclusión de que no solo lo visitó, sino que incluso estuvo viviendo una temporada en el mismo. Sea como fuere, el contenido del artículo es de una descripción maravillosa sobre Rusia, sus costumbres y otras, que es lo que inserto seguidamente.
Nació en Écija a las trece horas del día 7 de Junio de 1890, en la casa nº 27 de la calle Duque de la Victoria (hoy Conde), hijo de Victoriano Valpuesta Bernaldez, natural de Ventrosa de la Sierra (Logroño) y de María de la Asunción Aparicio y Marín, natural de Osuna; nieto por línea paterna de Domingo Valpuesta Bernaldez, natural de Ventrosa de la Sierra y de Alejandra Bernaldez Muñoz, de la misma naturaleza y, por línea materna, de José Aparicio López, natural de Enguera (Valencia) y de Josefa Marín Carrión, siendo bautizado en la Parroquia de Santa María de Écija (Registro Civil Écija, tomo 51, página 16).
Nació en Écija a las nueve de la noche del 23 de Octubre de 1847 en la calle Caballeros nº 47, siendo bautizado al día siguiente, 24 de Octubre, en la entonces Parroquia de Santa Bárbara, por elcura Francisco Jiménez Pérez, imponiéndole los nombres de Ricardo Rafael Diego Domingo del Dulce Nombre de Jesús, hijo de Luis Yribarren y Josefa Elías, naturales de Écija, nieto por línea paterna de Francisco Yribarren y Pastora Encinas y por línea materna de Diego Elías de Soto Camero y Pilar Payba, siendo sus padrinos Domingo Yribarren y María del Rosario Elías (Libro de Bautismos nº 27, página 122, Iglesia Santa Bárbara de Écija).
LA BEATRIZ DEL DANTE.
I.
Hay nombres que resuenan en nuestro oído como una música conocida sin que podamos precisar las notas, que nos son familiares sin tratar íntimamente a los que los llevan, que hacen nacer la compasión, la simpatía y el entusiasmo por los ecos que levantan en torno nuestro.