Aprobadas las obras de reforma de la Plaza de España por la Comisión Provincial de Monumentos de Sevilla, en la década de los sesenta el Ayuntamiento de la ciudad encargó a Ricardo Comas Fagundo, una fuente luminosa para colocarla en el espacio dejado tras el derribo del popular kiosco de la música.

La denominada "Casita de Papel" era un edificio de una sola planta y de traza sencilla destinado a bar y cafetería. Se encontraba situada a la entrada de los jardines de Lourdes desde la calle Nueva. Fue durante muchos años un lugar popular por su ubicación, que permitía desplegar una amplia terraza en los meses veraniegos.

La llegada a la Corporación Municipal de Manuel Gómez García, y especialmente como delegado de la Policía Municipal, marcará un hito importante en este cuerpo. Además de organizar la festividad del Patrón, creándose por primera vez unas jornadas de convivencia y camaradería, trajo consigo, ya no sólo la asignación de unas pagas extraordinarias, sino el incremento paulatino de sus salarios, por aquel tiempo irrisorios.

Personaje destacado en esta década en la que ocupa lugar preeminente en la historia de Écija. El doctor Sánchez-Malo Ruiz formó parte de la Corporación Municipal durante seis años (1961-1967) al ocupar el cargo de teniente de alcalde-delegado de Urbanismo y Obras Públicas, tras el cese de Román Castelo Ortiz.

El organista Pepito Guerrero nació en Écija en 1910 y ejerció como ecijano hasta su muerte en la Navidad de 1986. Tuvo sus momentos de vacilaciones para marcharse a Madrid donde muchos profesionales le auguraban gran porvenir como pianista. Hijo de músico, su padre fue gran organista, pianista y compositor. El hermano fue mayor profesor del conservatorio de Córdoba y violinista de primera categoría. Su ambiente habitual y familiar era la música.

El proyecto para la restauración y consolidación de la torre de la Parroquia Mayor de Santa Cruz se inició el 26 de enero de 2010, y afectó principalmente,  a la reposición de los elementos pétreos ornamentales y estructurales, ladrillos, así como al revestimiento cerámico general del  campanario. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Freyssinet,  la misma que llevó a cabo las obras de recuperación del Convento de Los Descalzos.

Uno de los personajes más celebres y queridos de los años sesenta en nuestra ciudad, fue sin duda alguna, Ubaldo González. Su popularidad y cariño le vienen dadas tanto por su sencillez como por su entrega a la juventud ecijana.

Las Escuelas Unitarias se regían por la Ley de Instrucción Pública de 1857, con reformas parciales, (la llamada Ley Moyano. Estuvo en vigor hasta la promulgación de la Ley General de Educación, ley 14/1970 de 6 de agosto. La primitiva ley contemplaba cuatro cursos de Primaria.

La falta de recursos docentes, exigía del profesorado de la época agudizar el ingenio y recurrir a nuevos métodos, algunas veces casi heroicos. En esta fotografía podemos apreciar la representación de un teatro leído en el Colegio R.E.M. El Valle, que a falta de medios se convertía muchas veces en la única posibilidad que los niños/as tenían de conocer —participando-obras de Cervantes, Calderón o Moratín (que eran los autores más "autorizados" por entonces).


Please publish modules in offcanvas position.