Policía MunicipalEl día de san José, la Policía Municipal celebraba la festividad de su Patrón.  Traemos para el recuerdo algunas instantáneas correspondientes a los actos celebrados el día 19 de marzo del año 1961. En una de ellas, la Policía Municipal con sus diferentes secciones: urbana, de tráfico, rurales y además los guardas de parques y jardines que posan en la plaza de Santa María tras la misa oficiada por el coadjutor y director espiritual don José Rejo.

calle Más y PratEn estas dos fotografías podemos contemplar  una de las calles más populares de la ciudad de Écija a la que se accede por la Plaza de España (el salón). En ambas instantáneas observamos el edificio perteneciente al famoso Bazar Ecijano propiedad de don Antonio González. En el archivo histórico municipal consta que en 1891 se solicitó licencia de obras en dicho inmueble para la modificación de su fachada sobre edificaciones ya existentes, según proyecto presentado por don Francisco Torres Ruiz (Maestro Torres) 1. Estructuralmente está compuesto de dos casas, como consecuencia de la agrupación de las números 11 y 13 de la actual calle.

Joaquín Francisco PachecoLa ciudad de Écija a través de sus instituciones más representativas, el Excmo. Ayuntamiento y la Real Academia  Luis  Vélez de Guevara, tributaron un merecido homenaje, a uno de sus más ilustres hijos: Francisco Pacheco y Gutiérrez-Calderón.

La sociedad Casino de Artesanos recuperó en los últimos años de los cincuenta y primeros de los sesenta del siglo XX los populares Carnavales. Tras varias décadas de olvido y prohibiciones. Surge esta fiesta con una importante presencia de la juventud ecijana y llega a ser una de las más felices recuperaciones del folklore andaluz.

Cronistas e investigadores afirman que Écija fue evangelizada por el mismo San Pablo. La antigua Astigi, la Écija de hoy, rivalizó con Tarragona en sus recuerdos paulinos. Tenemos que reseñar que San Pablo, Patrón de Écija. La festividad  de nuestro patrón esta un tanto oscurecida y no cuenta en la actualidad con hermandad propia pese a tener aprobadas sus Reglas por el Arzobispado de Sevilla, con fecha 29 de enero de 1913.

En la festividad de los Reyes Magos del año 1961, el Ayuntamiento de la Ciudad organizó la cabalgata que suscitó un extraordinario interés por parte de los ciudadanos y especialmente por los más pequeños. El cortejo salió del Cuartel de la Doma, donde se llevó a cabo la preparación de las carrozas. Abrió la comitiva la Banda de cornetas y tambores del Colegio salesiano de Nuestra Señora del Carmen. Los Reyes fueron representados por José Ostos Castilla, Gregorio Martínez Márquez y Manuel Martín González, que lucieron lujosas carrozas. Tal fue la expectación del desfile que el acudió multitud de gente.

Que tengamos noticias los primeros guardias urbanos que hicieron acto de presencia en las calles de nuestra ciudad fueron con motivo de la Feria del III Centenario en el año de 1952. A partir de esa feria el Ayuntamiento, ante el constante aumento del tráfico rodado y a la vista del peligro que suponían diferentes cruces estratégicos en el casco urbano, encomienda a la policía municipal regular el tráfico tanto rodado como peatonal.

La Escolanía "Virgen del Valle" fue constituida en 1948 para los cantos propios de la Parroquia Mayor de Santa Cruz, principalmente para su misa mayor, salidas procesionales de la Santísima Virgen del Valle, Corpus Christi, Visitas de Impedidos, sabatinas durante el año y otras festividades extraordinarias de la referida Parroquia. Estaba formada por una veintena de jóvenes ataviados de monaguillos, sotana blanca y esclavina grana con el escudo de la parroquia.

Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, la avenida Miguel de Cervantes, apodada “calle nueva” se convirtió en la  arteria principal de Écija y gozó de gran esplendor. Fue un periodo en el que la avenida se convirtió en el reflejo de la ciudad. A esta imagen contribuyeron los cines de verano, los locales de ocio, las cafeterías y los salones recreativos. Sin duda alguna se trató de una vía llena de vida que tenía su máximo apogeo de noche, momento en que el bullicio de  los cines de verano era extraordinario.


Please publish modules in offcanvas position.