A fecha de hoy, no sé si Écija habrá o no obtenido todas las respuestas patrimoniales que necesita la ciudad, desde que en Junio de 1966, se aprobara el Decreto por el que se declaraba a la misma Conjunto Histórico-Artístico.
A fecha de hoy, no sé si Écija habrá o no obtenido todas las respuestas patrimoniales que necesita la ciudad, desde que en Junio de 1966, se aprobara el Decreto por el que se declaraba a la misma Conjunto Histórico-Artístico.
Ya estamos en el verano astigitano, que no es un verano cualquiera. No sé si al final será como el del 2017, igual, mejor o peor, pero aquí lo pasaremos como ha sido durante toda la vida de los habitantes de nuestra ciudad.
No ha sido nuestra ciudad propensa a dar profesionales de la fotografía y del cine, pero uno de los ecijanos que, por su categoría profesional dentro de dichos campos, llevó el nombre de nuestra Ciudad a lo largo del siglo XX, por toda España y el mundo, fue Fernando López Heptener, que nació en Écija el día 29 de Octubre de 1902, a las ocho horas en la casa nº 2 de la calle Ignacio de Soto, hijo de José López Morales, natural de Granada y de Blanca Heptener Huriz, natural de Zafra (Badajoz); nieto por línea paterna de José López y López, natural de Écija y de Concepción Morales Guerrero Estrella, natural de Écija; por línea materna de Adolfo Heptener Astorga, natural de Sevilla y de Ángela Huriz Moreno, natural de Azuaga (Badajoz).
En los principios de los años 1900, hubo en Écija un consumado poeta de temas ecijanistas, llamado Juan Martín González, que editó varios trabajos suyos a través de la imprenta Reyes, sobre diversa temática y de los que sobre algunos he hecho referencia en otras ocasiones.
Han sido a lo largo de los años y siglos, diría yo, varios los proyectos que se han elaborado en todos los terrenos industriales y económicos para Écija, que se fueron al limbo de las ilusiones. Ahora me encuentro uno que fue llamado El Canal de Écija, que incluso se celebró festivamente la terminación del proyecto, como se desprende de la noticia con la que inicio este capítulo.
No creo que haya sido precisamente nuestra ciudad, prolífica en dar al mundo periodistas y mucho menos en años pasados. Uno de los que más fama alcanzó Manuel Díez Crespo y pare usted de contar. Pero me he encontrado la bonita noticia de que si hubo otro ecijano, que cubrió páginas de periodismo y, por lo que de él destacan, a muy buen nivel.
Hago un paréntesis en los capítulos que vengo dedicado a los hechos, noticias y sucesos sobre Écija, encontrados en las hemerotecas, con el fin de poder seleccionar algunos de los que me quedan todavía por ofrecer.
Me parece (dependerá de su extensión) que este capítulo va a ir dedicado exclusivamente a los toros, en relación con nuestra ciudad, ya sea por sus personajes toreros u otras noticias relacionadas con el mundo taurino, por lo que sin más dilación, comienzo:
Voy a iniciar este capítulo con un recuerdo para un amigo mío, pintor de brocha y de apuntes taurinos, cual fue Antonio Jiménez Torres “Antoñili”, quien, cuando presente el libro “Los títulos que el pueblo concede, apodos ecijanos”, me regaló un pequeño cuadro con una estampa taurina campera, que tengo colgado en mi casa, con inmenso cariño y preciado tesoro.
Estamos ya inmerso en plena temporada taurina y los que somos aficionados a la tauromaquia, hemos seguido las ferias de la Magdalena en Castellón, las Fallas en Valencia, la de Abril en Sevilla (he tenido la suerte de presenciar, en directo, la gran faena del “Juli” y el indulto del toro “Orgullito”) y ahora estamos a punto de comenzar la de San Isidro.