indias occidentalesComienzo, conforme a las definiciones del diccionario del Real Diccionario de la Academia Española, diciendo que Oidor, era la denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias o Cancillerías, tribunales colegiados originarios de Castilla, que se convirtieron en los máximos órganos de justicia dentro del Imperio español. Su nombre proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso judicial, particularmente durante la fase de alegatos.

ecija eclesiasticaVoy a iniciar este capítulo con una noticia agrícola. Antes de entrar a recopilar la misma, es conveniente saber que, en la dominación árabe, Écija fue nombrada Medina Alcotón, por la cantidad de algodón que sus tierras producían, de una calidad mundialmente reconocida, tanto es así, que cuando el jesuita Padre Martín de Roa publica el año de 1629 su obra “Écija, sus Santos y su antigüedad, eclesiástica y seglar”, dedica un capítulo a dicho producto, forma de siembre y recogida, etc., calificándolo como el mejor algodón del mundo y las grandes cosechas que de él se recogían en nuestro término, provocando que viniesen a nuestra ciudad, más de cincuenta mil temporeros a su recolección, procedentes, sobre todo, de Castilla La Mancha y Extremadura, destacando, sobremanera, la calidad del algodón sembrado en el lugar conocido por La Alcarrachela.

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo L)Voy a comenzar este capítulo con un incendio que afectó al mirador del Palacio de Peñaflor en nuestra Plaza Mayor y que, gracias a una fotografía que posee Juan Méndez Varo, podemos contemplarlo. Ese maravilloso mirador que, durante años, lleva sufriendo la falta de su restauración, a pesar de las iniciativas de Amigos de Écija y que es una joya de nuestro rico patrimonio. La noticia la encuentro en La Vanguardia del sábado 6 de julio de 1935 y decía así:

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLIX)Después del paréntesis biográfico a que se refería el capítulo anterior, retomo las noticias y esta que viene es curiosa. Pero antes de traerla a este, les voy a contar una anécdota. Mi padre, cuando llegaban las ferias de Écija, le hacía mucha ilusión y a nosotros, sus muchos hijos, también, pues recuerdo nos llevaba al circo que, cada año, se instalaba en la feria.

Antonio de Brea y González BayónEn primer lugar, antes de iniciar este pequeño bosquejo biográfico, tengo que mostrar mi agradecimiento a D. Carlos Ibáñez Quintana, quien, por su relación con la Comunión Tradicionalista Carlista, cuando tenía algunos datos del ecijano que nos ocupa, me puse en contacto con el mismo y me remitió la amplia documentación que obra en poder de dicha Comunión y que, sin los mismos, no hubiese podido completar el presente.

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLVIII) Por Ramón Freire GálvezComienzo este capítulo con un hecho inédito e infrecuente en el mundo estudiantil de la época, que ocurrió en Écija y que por su dimensión, mereció la pena ser recogido en los periódicos y semanarios españoles y que, aunque creo haberlo relacionado en otro de mis capítulos, para demostrar su importancia, lo reflejo del publicado en La Vanguardia Española, del viernes 17 de diciembre de 1954, que decía así:

Sobre las Saetas. Artículo escrito por el ecijano Benito Mas y Prat, publicado el 30 de marzo de 1885 en La Ilustración Artística, número 170Sobre las Saetas. Artículo escrito por el ecijano Benito Mas y Prat, publicado el 30 de marzo de 1885 en La Ilustración Artística, número 170Oiga querido lector, que es verdad, que sí, que faltan solo unos días para que llegue la primavera y así, el día 25 de este mes, celebraremos el Domingo de Ramos, tan ansiado para nosotros los cofrades. Y además le digo una cosita, hay que estrenar algo dicho día, en todos los miembros de nuestras familias.

FERIA DE SAN MATEO EN ECIJADoy inicio a este capítulo con una noticia recogida de La Vanguardia Española, del viernes 22 de septiembre de 1950 que dice así:

“LA FERIA DE SAN MATEO EN ECIJA. Écija, 21. Con extraordinaria animación, ha dado comienzo la feria de San Mateo. El mercado de ganado se halla muy concurrido y abundan las especies caballar y de cerda. Aún no se han verificado operaciones ya que, corrientemente, el primer día se dedica al tanteo.

ARTE Y TRAGEDIA: JIMENEZ TORRESSomos muchos los aficionados taurinos ecijanos que, con añoranza, recordamos aquellas gloriosas tardes de toros en el astigitano ruedo de Pinichi y todavía quedan algunos, ya con las huellas de la senectud en rostro y cabellos, que cuentan con qué pasión se vivía la rivalidad taurina existente en Écija allá por los años 1950-70, hasta el extremo de que en la Revista de Feria Écija, año 1958, aparece un bello artículo que es el recupero como comienzo de este capítulo, como ejemplo de lo que suponía para Écija que sus toreros llevasen el nombre de nuestra ciudad por los ruedos taurinos españoles y americanos:

Please publish modules in offcanvas position.