De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLV)Saber qué había en Écija tiempos atrás, siempre me ha intrigado y algunas instalaciones, edificios, personas, hechos y sucesos a los que tuve acceso personalmente durante años atrás, cuando encuentras algo publicado al respecto, te llama más la atención, porque te trae algunas secuencias a la memoria ahora más longeva y te hace recordar aquello que viviste. Esto es lo que me ha sucedido cuando, dentro de mi archivo, he encontrado en la Revista Oficial de la feria de Septiembre, Écija 1975, un resumen que la Corporación ecijana al frente en aquella fecha, publicaba dentro de la misma y que recogías algunos aspectos de nuestra ciudad, que es lo que propongo transcribir seguidamente, como inicio de este capítulo:

Imagen del Señor de la SangreEl año pasado, concretamente el sábado 1 de Abril de 2017, publiqué un artículo relativo al 450 aniversario de la hechura por el escultor Gaspar del Águila, de la imagen del Señor y Cristo de la Sangre y, retomando el documento contractual, firmado entre dicho escultor y los representantes de la hermandad, decía así:

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLIV)Voy a comenzar este artículo con un ejemplo de solidaridad entre dos hermanos, acaecido en la Écija del verano de 1968 y que algunos de ustedes, queridos lectores, lo conociera por razón de vecindad o familia y que quizás pudo ser uno de los primeros trasplantes que recibiera un vecino nuestro. Encuentro la noticia en La Vanguardia Española, jueves 25 de Julio de 1968 y dice así:

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLIII)Voy a iniciar este capítulo con algo que fue inédito y que aparece publicado en la revista oficial de la feria de San Mateo, Écija 1960. Se trata de lo que su autor, en el margen derecho de algunas de sus páginas, denomina Índice Lírico, dedicado a varios rincones ecijanos y los que encabeza con un dibujo a plumillas, obras de A. Rivero, realizadas muchos años atrás.

ANTONIO ALBORNOZ MANTILLA VALDERRAMA Y CARDENASHago un pequeño receso en las noticias encontradas en las hemerotecas españolas, para aportar una pequeña biografía de uno de los marinos más importantes de la Armada Española y que fue ecijano. Lo cierto es que aunque nuestra Ciudad no tenga tradición marinera, no han sido pocos los ecijanos que eligieron la carrera naval y entre ellos, el que nos ocupa, ANTONIO ALBORNOZ MANTILLA VALDERRAMA Y CARDENAS, que ejerció la carrera militar de marino, perteneciendo a la Real Armada Española, donde llegó a ostentar el cargo de General de la misma.

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLII)En uno de mis capítulos anteriores, concretamente en el XXXII (Agosto 2017), aporté una noticia que, a nivel nacional (Imperio del 18 de Febrero de 1954), se había publicado sobre un perro llamado Curro, que en Écija hacia las delicias de los niños. Pues bien, dos años largos más tarde, es el semanario local Écija, de 1 de Diciembre de 1956, dentro de su sección “De la vida diaria”, quien publica un amplio reportaje sobre dicho perro, que decía así:

De algunos hechos, sucesos, anécdotas y otras noticias relacionadas con la Ciudad de Écija. Encontradas en las Hemerotecas Españolas. (Capítulo XLI)Como quiera que el flamenco ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad no hace muchos años, nadie pone en duda, aunque las generaciones actuales no estén mucho por la labor, que Écija fue cuna de muchos aficionados y cantaores flamencos y para ello rescato de mi biblioteca ecijana, un artículo publicado en la revista oficial de 1963, del que fue autor Manuel Martín Burgos, dedicado a ello y que decía así:

Así le escribió el insigne ecijano Benito Mas y Prat y deseó felices pascuas a sus lectores, al final del año de 1882, a través de una publicación española. Por Ramón Freire Gálvez.Llegamos a finales del año 2017, que nos deja y que, el día de los locos precisamente (el primero que escribió sobre la fiesta de los locos en Écija fue Benito Mas y Prat, como comprobarán en alguno de los artículos que he recopilado), me ha dejado una puñalá en el corazón, como a muchos ecijanos, pues se ha llevado este maldito año a quien tanto me ayudó en mis ilusiones literarias, mi amigo Javier Pastor, el de Codiar, que en más del noventa por ciento de mis libros, fue el alma mater de su impresión.

DON MANUEL ROMERO NIETOYa estamos en las Pascuas, como se decía antiguamente. Y una de las mejores noticias que he recibido entre el día 18 de Diciembre (Virgen de la Esperanza) y hoy vísperas del nacimiento del niño Dios, aparte de la mejoría de salud en algunos familiares, con independencia del estado satisfactorio que tengo, ha sido poder comprobar, como después de tanto tiempo, muchísimo diría yo, el monumento a un gran ecijano y ecijanista que tuvimos entre nosotros, DON MANUEL ROMERO NIETO, en mayúsculas (Manolín Romero le llamada mi padre y mi familia), que se encontraba en el jardín del antiguo Hospital San Sebastián, ha sido trasladado y colocado felizmente en el nuevo Hospital de Écija.

Please publish modules in offcanvas position.