La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha respondido al escrito firmado y entregado la pasada semana en el Palacio de San Telmo por los 24 alcaldes/as de los municipios del Área Sanitaria de Osuna, en el que solicitaban una reunión con el presidente de la comunidad autónoma andaluza.
Una respuesta, en la que la Consejería de Salud señala que “ya ha reconocido en reiteradas ocasiones que el Área de Gestión Sanitaria de Osuna es una de las zonas de Andalucía de más difícil cobertura”, por tal motivo "el pasado mes de febrero, se lanzó un plan de reajuste para reorganizar los recursos profesionales y medios disponibles para mejorar la asistencia médica y de enfermería en una de las zonas de más difícil cobertura de toda Andalucía". El cual “está permitiendo mantener todos los centros de salud y consultorios abiertos, excepto el de Marinaleda”.
En cuanto a la demora en la atención primaria, la administración sanitaria andaluza asegura que “siempre depende de los médicos que estén disponibles cada día por guardias, salientes y bajas laborales”. Estando la misma actualmente en los “3,64 días de demora en el Área de Gestión Sanitaria de Osuna”.
Negando la Consejería que estos profesionales tengan que atender “una ratio de 3.000 o 4.000 ciudadanos incluidos menores” y añadiendo que “sólo en los casos de falta de médicos en un centro concreto, se derivan los pacientes a otros profesionales disponibles en el centro”.
En este sentido, se informa a los alcaldes/as del Área Sanitaria de Osuna que “hay una plantilla de 106 profesionales, entre médicos de familia (79), pediatras (16) y dispositivos de apoyo (9). La plantilla estructural es de 146, por lo que, hoy en día, está cubierta al 72,6”, aclarando que la falta de sustitutos es debida en la mayoría de casos por la “falta de facultativos en bolsa”.
Con respecto a la espera para una cirugía, el Servicio Andaluz de Salud informa que la media para una intervención quirúrgica está en los 160 días, “estando por debajo de la media andaluza, que está situada en estos momentos en los 174 días”, en una lista de espera que está en los “3.686 pacientes, un aumento de 732 con respecto a 2018” que desde el SAS se atribuye a la “integración de la lista del Hospital de Écija”.